martes, 17 de junio de 2008

¿Qué características debe tener un profesor para ser un buen profesor?


Siendo majadero y compartiendo la buena palabra, me he instado a ligar palabras de un buen profesor que tuve en enseñanza media.
El trato de alumno-profesor fue de lo mejor, de el aprendí la vocación de el estudiante hacia el profesor y viceversa….. Lo cual me llevó a interpretar mi sentimiento de profesionalismo frente al tema y mi grado de gusto por entregar mi vida a ser profesor.
Los puntos que voy a dirigir, son los más específicos que me han quedado en la retina que desde estas líneas voy a compartir.

El decía:

El buen profesor tiene vocación de maestro: ayuda a sus estudiantes a crecer personal y profesionalmente.
Es una persona mental y profesionalmente madura: es cálida, honesta, abierta; respeta a sus estudiantes, se interesa por ellos y disfruta de la interrelación profesor-estudiante.
Sirve de modelo a sus estudiantes en cuanto a su comportamiento como profesor, como profesional y como ciudadano.
Es un profesional que domina su área.
Se mantiene actualizado.
Tiene conciencia de la responsabilidad de su profesión.
Merece respeto por la capacidad profesional que muestra tanto dentro como fuera del aula
Ayuda significativamente a sus estudiantes a alcanzar los objetivos del curso.
Prepara bien su clase y hace de ella una actividad estimulante y productiva.
Logra que los estudiantes se interesen por la materia empleando eficientemente estrategias de enseñanza-aprendizaje apropiadas a los objetivos del curso.
Evalúa a tiempo, con justicia y de acuerdo a los objetivos y contenidos del curso, estimulando el mejoramiento del aprendizaje.
Cumple con las normas mínimas de puntualidad, impartición de docencia, administración de exámenes, asignación y entrega de calificaciones.
Presta su aportación a la creación de nuevos conocimientos, al desarrollo cultural y a la adaptación de tecnología.
Contribuye con el crecimiento y mejoramiento de su Unidad Académica, de la Universidad y de la comunidad.
Presta su aportación a la creación de nuevos conocimientos, al desarrollo cultural y a la adaptación de tecnología.
Contribuye con el crecimiento y mejoramiento de su Unidad Académica, de la Universidad y de la comunidad.


Por lo tanto la duda referente al tema se me inyecta como droga, ¿que requiere la educación municipal para plantearse ante alumnos que no quieren estudiar??
Ya que el profesor, no solo presta su aportación a la creación de nuevos conocimientos, al desarrollo cultural y a la adaptación de tecnología, sino, Contribuye con el crecimiento y mejoramiento de su Unidad Académica, de la Universidad y de la comunidad.

sábado, 7 de junio de 2008

¿Qué acciones concretas realizarías para verificar tu buen desempeño como educador?



Comentando este trabajo con compañeros llegamos a la reflexión de que la acción concreta para verificar un buen desempeño, para nosotros es subjetiva, tanto de los profesores particulares como estatales, la causa principal de diferencia entre los ya dichos, es por la cantidad reducida de alumnos en clases particulares, llevando ventaja, ya que su menor alumnado favorece la progresión del docente en la clase y su operancia.
Para mi los educadores deberíamos preguntarnos siempre: ¿En qué medida afectará a mis alumnos esto que hago hoy? ¿Cómo reaccionarán ellos años después? y ¿cuánto de esa reacción será producto de mi actuación de hoy?
"saber amar y comprender la influencia de la clase sobre la proyección de los alumnos".
Licenciada Pérez.
Me incluyo en el comentario de la licenciada Pérez, y hago participe la conciencia sobre la responsabilidad que implica no sólo el enseñar contenidos curriculares, sino la trascendencia de la labor de formación del hombre, de ciudadanos de quienes se espera que lleguen a ser personas positivas para el país. Conciencia de esta seria responsabilidad significa, comprender el papel del educador como una participación, que puede ser decisiva, en la formación integral de los educando de hoy, hombres y mujeres del mañana.
Es por esto que, si hablo de acciones concretas para verificar mi buen desempeño, diría que, no hay evaluación más justa que la que el propio educador puede hacer de sí mismo, porque ésta implica una continua confrontación con su conciencia, ya que esta me llevaría a reflexionar sobre:
- El tener capacidad de autocrítica para evaluar las propias acciones, tanto las docentes estrictamente dichas
- La eficacia o mi inoperancia frente a un estricto tema
- Si he sido justo o no
- Si he atendido o ignorado sus problemas –.
Y haría hincapié en un aspecto necesario "la comunicación" , que los maestros y los profesor sepan escuchar: atender las preguntas de los estudiantes, saber recibir las objeciones, si las tienen, y canalizarlas; ser comprensivos de sus dificultades de aprendizaje, a fin de solucionarlas o de referirlos a quien la pueda solucionar.
La pregunta final sería, nos estamos formando como mejores educadores?, o nos estamos conformando con los sabios eruditos a los que en ocasiones llamamos maestros y autoridades por todo lo que saben?, nos estamos conformando con aquellos que hablan lindo, que expresan con grande erudición temas tras temas con los que pomposamente idolatran su saber frente a su estudiantado?
Pongamos los "pies en el piso" compañeros y veamos que estamos estudiando en los normales, perdón, institutos pedagógicos, y en nuestras facultades de ciencias de la educación, haciendo hasta lo imposible por poder surgir como grandes artistas y artesanos del conocimiento y poder enseñar como algún día quisimos que nos enseñaran.

domingo, 25 de mayo de 2008

¿Cómo enseñar para que la diversidad de estudiantes presentes en una sala de clases aprenda?


Para comenzar parto escribiendo que cada estudiante tiene su propia dinámica de estudio, algunos son incapaces de concentrarse con sólo tener una persona a su lado, otros necesitan verse rodeados de estudiantes pero que apenas respiren para no entorpecer su retención de palabras, y otros tantos, han comprobado que estudiar en grupo es el medio perfecto para el fin que persiguen: aprobar y disfrutar estudiando.
Estudiar en grupo implica que la distracción es una fácil tentación en la que caer, sobre todo si se trata de amigos con los que, al final, se puede pasar más tiempo hablando que instruyendo.

En otro índice, La atención a la diversidad es el conjunto de respuestas arbitradas por el sistema educativo para adaptarse a las características de aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas específicas en el terreno educativo.
En ocasiones la atención a la diversidad en el aula no se realiza como debería ser, porque resulta muy costoso para el maestro, y en ocasiones se utilizan métodos poco ortodoxos como la agrupación de los alumnos por rendimiento, con lo que se favorece la segregación del alumnado.
A mi parecer y concluyendo un tema de amplias opciones, se debería enseñar por tiempos cortos logrando un eficaz tiempo en la parte teórica y otro eficaz tiempo en parte práctica terminando cada clase con un resumen de cada punto importante que se trato en ella.

sábado, 17 de mayo de 2008

¿Cuál es según tu opinión la forma más justa de evaluar el desempeño de un estudiante?


La evaluación es un proceso curricular que tradicionalmente y desde diferentes perspectivas sólo se le concede un valor de control, comprobación, finalista, etc., en suma, poco educativo. Desde mi punto de vista, y en el contexto de un currículo democrático, la primera consideración general que quiero hacer es que la evaluación forma parte esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje. Mediante una buena utilización de las estrategias, técnicas e instrumentos disponibles, así como de un enfoque correcto y coherente con los demás principios que caracterizan a un currículo democrático, los procesos evaluativos pueden jugar un papel decisivo en la construcción de determinadas capacidades (análisis, síntesis y evaluación), valores (autocrítica, gusto por el trabajo bien hecho, autocontrol, etc.).

Para lograr una perfecta integración de la evaluación en el desarrollo del currículo es preciso pensarla desde los mismos presupuestos, por ello, y siguiendo el mismo criterio que en el apartado anterior, planteare mis principios u orientaciones que deberían guiar la practica evaluadora en coherencia con las demás características de un currículo democrático. Los principios básicos que deberían guiar una evaluación democrática podrían estructurarse en torno a lo siguiente:

La evaluación debe centrarse en la mejora más que en el control, la evaluación debe ser lo más integral posible, la evaluación debe realizarse teniendo en cuenta las situaciones individuales y grupales, así como los contextos institucionales y socioculturales, la evaluación es un proceso en el que deben participar todos los implicados.

¿Qué quiero decir con todo esto?

La evaluación debe ser lo más integral posible…….. poniendo énfasis en la necesidad de construir la evaluación en torno a una visión lo más integral posible de todos los aprendizajes que el alumnado haya de desarrollar. Todo ello exige que previamente el profesorado se plantee esa visión integral de los aprendizajes. Evidentemente, si se organiza el currículo de forma integral, resultará más sencilla la construcción de esa visión global que se si organiza en demasiadas parcelas (áreas, materias, asignaturas, disciplinas, etc.). Esa exigencia tiene que ver con la necesidad de un trabajo más colaborativo entre el profesorado, de forma que se den las condiciones y oportunidades suficientes para facilitar esa construcción compartida de lo que el alumnado debe aprender y consensuar los criterios valorativos de ese aprendizaje.

sábado, 26 de abril de 2008

¿que significa para ti enseñar didactica?

La Didáctica es: la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en si.
Muy vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organizacion
escolar y la orientacion educativa, siendo estimulante para mi la didáctica, ya que, pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos activos, y didácticos (característicos de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico y democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación. Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos didácticos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Una situación de enseñanza-didáctica puede ser observada a través de las relaciones que se "juegan" entre estos tres polos: el maestro, el alumno y el conocimiento.

Analizando:
La distribución de los roles de cada uno,
El proyecto de cada uno,
Las reglas de juego: ¿qué esta permitido?, qué es lo que realmente se demanda, qué se espera, qué hay que hacer o decir para demostrar que se sabe.
La educación formal es un proceso en el cual ciertos contenidos a enseñar son transformados en contenidos de la enseñanza. Para ello, el docente entra como autoridad transmisora y reproductora de los contenidos curriculares, y en su tarea se gestan resultados nuevos, que nunca son exactamente equivalentes a los contenidos dispuestos con anterioridad. Tema fundamental es la transposición didáctica:
La transposición didáctica; es el proceso por el cual ciertos contenidos seleccionados como aquellos que se deben enseñar en un tiempo y lugar dados, son transformados en contenidos enseñables. Para que ello sea posible debe operar un doble proceso de descontextualizacion y recontextualizacion
, que transforma el contenido inicial en un contenido con fines pedagógicos. En palabras simples de Chevallard: La transposición didáctica es la transformación del saber científico o saber sabio en un saber posible de ser enseñado. La contenidización o pedagogidización de contenidos iniciales, provenientes del campo cultural de una sociedad en sentido amplio, es un proceso complejo que sin lugar a dudas deber ser revisado constantemente para mantener alto el nivel de actualización de ls educacion (reconceptualización del currículo).

Debo hacer hincapié en la escuela nueva, característica primordial de un nuevo currículo
LA ESCUELA NUEVA. movimiento de renovación pedagógica que surge en el siglo XIX, en el cual pude encontrar autores como Erasmo de Rótterdam (1512), quien ya afirmaba con respecto a la educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras, También Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, o como otros, como Michel Eyquem señor de Montaigne ( 1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras.
Estos señores pretendían:

DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA DIDÁCTICA
El profesor debe ser capaz de acción "práctico".
Cuando el profesor dispone así de los medios
más elementales de la formación de la experiencia, es muy probable que domine también el lenguaje escrito y que pueda ayudar a los alumnos a manejar textos.
No existe competencia
medios sin contenidos
No hay dominio del lenguaje sin que se tenga algo que decir.
Los primeros contenidos de esquema de la vida mental son los esquemas de acción.
Y lo mas importante y rescatable de todo es que el profesor debe intentar que se inicien en el pensamiento y comportamiento
de los estudiantes procesos de solución de problemas y, al resolverlos, alcance los esquemas de acción, las operaciones y los conceptos que deseamos transmitirles.

martes, 15 de abril de 2008

¿como promover un ambiente adecuado de aprendizaje??


El aprendizaje es un proceso de adquisición individual de conocimientos, de acuerdo con las condiciones personales de cada alumno, en el que interviene el principio del activismo. Supone la práctica del aprendizaje a través de la observación, la investigación, el trabajo y la resolución de problemas, en un ambiente de objetos y acciones prácticas.
Ejemplo de esto es la escuela activa, según el educador suizo Adolphe Ferrière, en quien confluyen las ideas del pragmatismo, es la actividad espontánea, personal y productiva. La finalidad del acto didáctico está en poner en marcha las energías interiores del educando, respondiendo así a sus predisposiciones e intereses, en un ambiente de respeto, libertad y actividad'.
Se concibe el mundo como un laboratorio en el que el niño desarrolla activamente su propia educación.

Pero no está todo dicho, es mas, queda la pregunta en cuestión ¿como desarrollar mediante el ambiente ya desarrollado del aprendizaje, un conocimiento individual de 45 alumnos de un curso cualquiera?....
El proceso de enseñanza-aprendizaje debe entenderse como un fenómeno psicosocial, y la conducta del alumno como algo simultáneamente situacional, porque se realiza dentro de un determinado contexto o escenario educativo y personal, porque es el resultado de un proceso de decisión formulado por cada sujeto. Se trata, por tanto, de una orientación multidimensional ya que tiene en cuenta las diferencias individuales y la variedad de situaciones en las que interactúan los individuos que viven dentro de las mismas.

Esta nueva corriente se aleja tanto de la tentación del determinismo personalista como de la escuela activa, introduciendo un modelo instruccional en el que los dos elementos actúan bidireccionalmente, ya que si es verdad que el escenario de conducta influye sobre las reacciones del sujeto, también es verdad que esa influencia no se produce de forma directa y mecánica, sino que resulta mediada por el mismo sujeto que es quien interpreta y, de alguna manera, construye la situación en la que se encuentra y por la que se siente afectado. Se trata, en definitiva, de acentuar la importancia de la significación que dan los sujetos a los estímulos de la situación escolar, ya que sólo así se podrá valorar el impacto del ambiente sobre la conducta del sujeto y descubrir claves explicativas que permitan conocer la dinámica de cada sujeto en cada situación específica.

sábado, 5 de abril de 2008

"La disciplina en el aula"

El concepto de disciplina puede ser relativo,
viviendo el contexto o particularmente el momento, ya que, religiosamente disciplina es: castigo con amor del padre, refiriéndose al amor del padre como el amor de dios, "porque el Señor al que ama disciplina", aferrándome a esto el profesor es quien debe disciplinar a sus alumnos inculcando valores, reglas y respeto. más allá si hablamos de comportamiento en el aula, este debe ser guiado por el profesor. Referente al ámbito enciclopedico puedo decir que la disciplina es: "conjunto de reglamentos que rigen cuerpos instituciones y profesiones" el concepto me ampara y me guía a comportarme bajo reglamentos de convivencia de una sala, de respeto hacia el profesional que me expone o alumno que me intenta exponer.

siendo asi la disciplina se basa en el reflejo de valores, comprension y repeto que inculcan los padres.